El Apatam
 

• INICIO >> EL APATAM >> La Voz del Tam Tam. Introducción

 
La Voz del Tam Tam. Un recorrido por la música africana.
Manuel Muñoz

África es un continente heterogéneo, con una gran diversidad étnica y cultural, compuesto por 52 naciones independientes y unas mil lenguas. A pesar de que dista 15 km. de Europa, nunca tan pocos kilómetros han creado tanta distancia, existiendo un gran desconocimiento de los diferentes pueblos, culturas, manifestaciones artísticas que se encuentran en este continente.

   

   
 

Introducción

Su historia reciente está marcada por hechos tan relevantes como la salida masiva e involuntaria de ciudadanos como esclavos a Europa y América, así como la colonización occidental de gran parte de su territorio que va recuperando paulatinamente la “independencia” a lo largo del siglo XX.

La música africana ha sido llevada por sus músicos a todos los lugares del mundo, especialmente a Europa y América, surgiendo de estos contactos, estilos tan relevantes para la música actual como:

El blues, cuyo significado es melancolía o tristeza y se desarrolló a través de los espirituales, las canciones de trabajo y gritos de campo.

El jazz. Los esclavos de Nueva Orleans solían tener el domingo libre y organizaban fiestas en la Plaza del Congo de dicha ciudad, que se prolongaron aproximadamente hasta 1885, coincidiendo con el surgimiento de las primeras bandas de jazz.

The Old Plantation, cuadro de 1790 en que se muestra a esclavos afroamericanos bailando al son de un banjo y diferentes instrumentos de percusión.

El reggae. Aunque poderosamente influenciada por la música africana tradicional, el reggae es deudor directo en su origen de los diferentes desarrollos que tuvieron lugar en el “ska” y el “rocksteady” durante los años 1960 en Jamaica.

El country. Combinó en sus orígenes (1920) la música folclórica de algunos países europeos de inmigrantes, principalmente Irlanda, con otras formas musicales ya arraigadas en Norteamérica, como el blues y la música espiritual y religiosa negra como el góspel.

Si la música occidental comenzó a colonizar África durante la primera mitad del siglo XIX, será sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, en la época postcolonial, cuando surja la conciencia de identidad africana, valorando en condiciones de igualdad las tradiciones africanas y las llegadas de fuera, consiguiendo un verdadero interculturalismo del que surge el amplio panorama musical actual, de gran riqueza, tanto tradicional en las manifestaciones culturales menos occidentalizadas, como en las surgidas de la fusión y el intercambio, siendo éstas últimas muy populares en occidente.

El panorama musical africano podemos dividirlo en dos grandes áreas: La zona norte integrada por los países árabes, incluido el Sahara, (Marruecos, Mauritania, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, etc.) y el resto del continente, África negra o subsahariana, (Senegal, Guinea, Ghana, Costa de Marfil, Nigeria, Benín, Níger, Camerún, Zaire, Angola, Zambia, Suráfrica, etc).

Entre ambas zonas ha habido intercambios: instrumentos, formas musicales, técnicas, etc., existiendo en los pueblos fronterizos una fusión entre ambas culturas musicales.

>>> CONTINUARÁ